En esta unidad vamos a explorar en un sentido mas extenso la definición de arquitectura y las distintas posibilidades que esta ofrece, así como sus características y condiciones principales. Así se facilitará la comprensión del sentido de la arquitectura, tanto técnica como artísticamente.

El Lugar
El lugar, en sí, es una ubicación en la que estamos las personas en un determinado espacio de tiempo, pero cuando se combina el lugar y la arquitectura, el resultado es el lugar donde se edifica y se construye el proyecto arquitectónico. El Genius Loci es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar. Los elementos arquitectónicos que se sitúan en un lugar mantienen una relación con este mismo. Hay cuatro tipos de relaciones que establece la construcción con el lugar:
•Relación de contraste: Es la relación que se mantiene cuando el proyecto no tiene mucho que ver con el lugar y se presenta como algo artificial, que sobresale. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.

•Relación de camuflaje: Es la relación de integración extrema, es decir, el elemento arquitectónico se mimetiza con el paisaje

•Relación de organicismo: Es un guiño al lugar mediante la reinterpretación de sus elementos, la arquitectura se funde con el paisaje adaptándose a sus formas y reinterpretándolas, mostrando así sensibilidad.

•Relación de contextualismo: Es la relación que tiene el paisaje con el significado del edificio o construcción, es decir, se integra mediante la intención que tiene el proyecto.

El espacio
Se podría definir el concepto de espacio, desde el punto de vista arquitectónico, como el resultado de un proyecto arquitectónico. El espacio queda delimitado, según esto podemos distinguir tres tipos:
•Espacio clásico: Es cerrado y compacto. En el renacimiento es centralizado, con al menos un eje de simetría. En el barroco experimenta con espacios centralizados con tensión.

•Espacio uniforme: Espacios abstractos racionales, no existen hasta que se experimentan o utilizan. El movimiento moderno deja fluir el espacio permitiendo conexiones horizontales y verticales.

•Espacio contemporáneo: Confusión total y absoluta del espacio público, todo el espacio es único y continuo. Nace la sección libre, acabando con el plano horizontal.

La función
La función se puede definir como la finalidad, objetivo o intención del edificio construido. Dependiendo de la función de la construcción se puede dividir en:
•Funcionalismo mecanicista: Nace en la revolución industrial, la belleza viene de la eficiencia mecánica y no de la búsqueda deliberada.

•Funcionalismo orgánico: La arquitectura se adapta a las actividades humanas y del medio social.

•Funcionalismo moralista: Para que algo sea bello debe ser útil y adecuado a su fin. Belleza y utilidad se confunden y se convierte en una cuestión moral.

Materialidad y estructura
Así como comentamos en la unidas 2, un buen arquitecto debe conocer los materiales y técnicas mas adecuados para cada ocasión y, por supuesto, saber realizar un uso correcto de estos.
•Materiales: Cada material aporta unas formas y apariencias distintas, los materiales han variado mucho y sufrido gran variedad de cambios con el paso del tiempo.

•Tecnología constructiva: Disponibilidad extraordinaria de medios materiales y mano de obra. Arco y bóveda como elementos principales y muros como soportes básicos. Argamasas como material básico. Resistencia inerte suficiente y muros gruesos y sólidos para la estabilidad.

Construcción románica con falsas bóvedas de cañón y arcos. Se refuerzan los muros con contrafuertes y se sustituyen las bóvedas de cañón por bóvedas de arista (nuevo sistema de cubiertas). Es una construcción con partes claramente resistentes y otros simples cerramientos.
La arquitectura gótica resuelve el problema de las cubiertas gracias al arco ojival, la bóveda de crucería, el arbotante, los contrafuertes y los pináculos.
Aparece la prefabricación que cambia la manera de construir o gestionar la construcción.

La forma
La forma es la configuración externa de las cosas, aspecto o apariencia de estas. Es el resultado que se obtiene en el proceso de elaboración, el aspecto final.

Ritmo: Es la repetición de formas en el espacio. En la arquitectura se puede observar en la repetición de ventanas, columnas…
Fuente: pinterest.com

Eje: Elemento lineal que marca una dirección y distribuye los elementos o espacio.
Fuente: trabajosdearquitecturayurbanismo.blogspot.com

Simetría: Disposición regular de las partes de un cuerpo en relación a un centro, eje o plano.
Fuente: arquitecturapura.com

Jerarquía: Relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.
Fuente: arquitecturapura.com

Módulo: Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o escalas distintas.
Fuente: pinterest.co.kr

Malla/retícula: Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.
Fuente: territoriourbanoes.blogspot.com

•Movimiento: La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento.
Fuente: arquitecturapura.com

Unidad: La relación de las partes con el todo de manera que nada debe quitarse ni añadirse.
Fuente: legendaryjourneystravel.blogspot.com

Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él.
Fuente: exequiel-imd.blogspot.com

Equilibrio: Relación de complemento entre los elementos de una composición.
Fuente: freepik.es

Límite: el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
Fuente: raibanez.wixsite.com

Luz: las sombras y los claros revelan las formas.
Fuente: arquitecturaderivada.blogspot.com

Contraste: oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.
Fuente: metricaarquitectos.com

Color: manifestación cromática de los elementos a usar.

Textura: acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.
Fuente: architizer.com

Proporción: relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas.
Fuente: archdaily.pe

Escala: relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio.
Fuente: archdaily.cl