U5: La arquitectura del futuro

Así como disponemos de pruebas veraces que nos aportan información sobre como fue la arquitectura del pasado, lo que nos espera en el futuro aun esta por descubrir. En esta unidad llevaré a cabo una reflexión sobre lo que creo que sucederá con la arquitectura del futuro, desde mi punto de vista y también el de mis compañeros, con los que realice el trabajo sobre la arquitectura del futuro.

Problema demográfico

En un contexto en que se presentan los siguientes problemas:
•Cambios migratorios: Despoblación en las zonas rurales y sobrepoblación en las ciudades
•Desigualdad económica: Polarización de la economía y desigualdad en las zonas urbanas
•Envejecimiento de la población: La pirámide poblacional se invierte y hay una disminución de la tasa de natalidad

Fuente: concepto.de
Fuente: laorquesta.mx


Esto factores supondrán un abandono y deterioro de viviendas en las zonas rurales y la saturación de las grandes ciudades, además de cambios en el urbanismo y un aumento en el precio de la vivienda y, también supondrán un aumento en el intento de optimización de los espacios
La arquitectura tratara de realizar una adaptación urbanística a las condiciones demográficas, y habrá mas innovaciones del tipo constructivo. Como las ciudades inclusivas que se adaptaran a todo tipo de problemas por parte de la población.


Cambio en el estilo de vida

Las tecnologías modernas permiten a un número cada vez mayor de personas trabajar de forma remota, comunicarse con sus seres queridos a distancia y acceder a la información al instante. Muchas personas están reevaluando sus prioridades en relación con el trabajo y la vida personal, lo que les permite dedicar más tiempo a la familia, un hobby y el desarrollo personal. Las personas se están volviendo más móviles, y el lugar de residencia de una persona moderna ya no está vinculado al lugar de trabajo o de nacimiento.

Fuente: asesorias.com

La arquitectura ha de ir adaptándose a esta serie de cambios, incluyendo novedades y evolucionando otros métodos ya existentes. Los habitantes tendrán los servicios básicos y fundamentales a poca distancia de sus casas para que sea accesible. Los edificios modernos se diseñan teniendo en cuenta la posibilidad de adaptarse a diversas necesidades, lo que permite reaccionar rápidamente a los cambios en el estilo de vida y las necesidades de la población. Los apartamentos y casas se diseñan cada vez más con la necesidad de crear zonas de trabajo, ya que las condiciones cómodas para trabajar desde casa se están convirtiendo en una prioridad. En las viviendas también se diseñan espacios para conectar a los residentes con la naturaleza y para la interacción con los vecinos, así como lugares para actividades recreativas comunes. Esto contribuye a crear un entorno de vida más armonioso y cómodo, donde cada persona puede encontrar un espacio para trabajar, relajarse y socializar.


Problemas ecológicos

Para evitar el aumento de problemas ,relacionados con el medio ambiente, que nos afectan tanto a la población como al planeta, la visión de futuro es el empleo de materiales sostenibles en la construcción, como el acero reciclado, el bambú, la madera, el corcho, etc.

Fuente: archdaily.pe

Una de las proyecciones de futuro para lidiar con este problema es la rehabilitación de viviendas, es decir, en vez de construir nuevas viviendas y aumentar el consumo y el gasto, rehabilitar las que ya están construidas para reducir el impacto medio ambiental de esta manera.

Fuente: elespanol.com

Problema energético

Las construcciones actuales presentan una gran dependencia energética y emisiones al medio ambiente, además de que los materiales son muy costosos y difíciles de reciclar, lo que genera un gran impacto ambiental. Los desafíos que se presentan son, entre otros, el aumento del calentamiento global, la creciente demanda energética y la escasez de recursos naturales y renovables.

Las soluciones que se proponen tienen que ver con el diseño bioclimático y la arquitectura pasiva, con el fin de aprovechar el entorno natural para el control de la temperatura y la ventilación mediante la orientación del edificio, la luz natural y los materiales térmicos. También es importante el uso de materiales sostenibles y de bajo impacto ambiental que puedan ser reciclados, así como el aumento de las estructuras que proporcionan energía renovable como paneles solares, turbinas eólicas, etc.


Desigualdad social

En una sociedad en que las desigualdades sociales y económicas son muy notables y van aumentando con el paso del tiempo, es muy difícil introducir medidas, desde el punto de vista arquitectónico, que solucionen dichos problemas, pero se pueden llevara cabo algunas acciones que contribuyan a su mejora.

Se iniciara un proyecto para llevar a cabo la construcción de viviendas mas asequibles, teniendo en cuenta para esto los materiales a emplear, la disposición del espacio, un diseño mas simple tanto del interior como del exterior, etc. Otra de las acciones a llevar a cabo es la creación de espacios inclusivos destinados a todas aquellas personas que lo necesiten. Yo creo que la arquitectura puede tener las herramientas necesarias, contando con apoyo económico, para provocar un cambio sustancial en el problema de la desigualdad.


Innovaciones y tecnologías

Este es uno de los temas mas importantes a tratar cuando hablamos del futuro de la arquitectura. La automatización ya es un hecho actual en nuestra sociedad, ya hay programas que presentan mayor velocidad y efectividad que los trabajadores, lo que lleva a pensar que estos terminaran siendo sustituidos. La inteligencia artificial permitirá la creación de proyectos mas precisos y elaborados, optimizando el tiempo y los recursos que se necesitarían normalmente para llevar a cabo la misma tarea, las empresas lideres en el sector ya apuestan por estos programas, efectivos, rápidos y baratos.

A la hora de llevar a cabo el proceso, también se apuesta por las nuevas tecnologías como las impresoras 3D, un ejemplo de ello es el proyecto Milestone en Países Bajos, una vivienda construida con impresora 3D. Estas herramientas solo se utilizan para proyectos que no son de gran tamaño actualmente, pero considero que en un futuro serán capaces de construir edificios de tamaños que ahora mismo son invalorables.

Estos cambios en las técnicas y las herramientas de trabajo, también suponen cambios en las habilidades que deben tener los arquitectos, ya que estos deben adaptar sus conocimientos y su trabajo a las nuevas tecnologías.


Desastres naturales

Los desastres naturales se han dado en múltiples ocasiones a lo largo de la historia y es un hecho que afecta mucho a la arquitectura en general. Ya que muchas construcciones no aguantan estas condiciones y terminan siendo destruidas por estos desastres. La arquitectura del futuro evolucionara para llevar a cabo construcciones capaces de resistir y aguantar estas condiciones, como por ejemplo:

En áreas propensas a inundaciones, las construcciones flotantes o con cimientos flexibles que se elevan con el nivel del agua comenzaran a aparecer. Estas estructuras se adaptan a los cambios en el nivel del agua, reduciendo el riesgo de daños.

Fuente: waterstudio.nl

En zonas con riesgo de terremotos, se utilizarán tecnologías avanzadas, como bases aislantes, amortiguadores sísmicos y materiales flexibles, que permitan a los edificios moverse con el suelo sin colapsar. También podrían incluirse paredes reforzadas con fibras de alta resistencia y diseños aerodinámicos.

Se construirán ciudades con sistemas de drenaje urbanos de gran capacidad, como parques y calles capaces de absorber y desviar el agua para evitar inundaciones.
Los sistemas de diques y presas también permitirán el control eficiente de los flujos de agua en períodos de tormentas.

Se implementarán materiales de construcción avanzados que pueden «auto repararse» después de daños, como los concretos con bacterias que reparan grietas. Además, se utilizarán materiales de origen natural o reciclables para asegurar la sostenibilidad y reducir el impacto medioambiental.

Fuente: flanlate.com

Edificios y viviendas modulares, que puedan ser desmontados y reconstruidos fácilmente, permitirán una rápida adaptación y recuperación en caso de desastres. Este tipo de arquitectura también facilitará la reubicación de comunidades afectadas por algunos eventos muy graves.

Se construirán refugios de alta resistencia diseñados para proteger a las comunidades en caso de desastres, equipados con sistemas de energía y almacenamiento de alimentos, agua y medicinas, con el objetivo de que los habitantes puedan habitarlos durante largos periodos de tiempo.


Conclusión

Teniendo en cuenta todos estos avances previstos para la arquitectura del futuro, podemos hacernos una idea de como será. La futura arquitectura será capaz de resistir mucho mas, y será capaz de aportar ala sociedad cosas que en la actualidad no se plantean, además de resolver problemas del presente.