PREGUNTAS GENERALES
¿Qué aspectos de la arquitectura en la película te parecieron más innovadores o sorprendentes? ¿Cómo podrían influir estos en la práctica arquitectónica actual?

Generalmente, la película en su totalidad me pareció fascinante y super innovadora, pero si tuviese que destacar algún aspecto que me hubiese impactado sobre otros, destacaría la utilización de estructuras plegables que se emplean en algunos momentos de acción de la película, como las calles se doblan en París.
Otro aspecto que destacaría es la escena en la que aparecen las escaleras de Escher, una estructura que crea paradojas visuales complejas, ya que me parece muy interesante su funcionamiento.

¿Cómo se utilizan la luz y el color en la representación de los espacios arquitectónicos? ¿Qué efectos tienen sobre la percepción del espectador?
En la película, se puede observar con claridad como, a través del uso de la luz y el color en las distintas escenas, se puede influir sobre la percepción del espectador respecto a cada escena. Por ejemplo, en los primeros niveles del sueño se puede observar como la iluminación y la paleta de colores es más cálida y con tonos más naturales, representando más estabilidad, mientras que en los niveles de sueños más profundos, con el fin de crear un efecto contrario, de menor estabilidad, observamos una variedad de colores más oscuros y luz más fría.
¿Cómo influye la arquitectura en la narrativa de la película? ¿Hay momentos clave donde el espacio arquitectónico cambia la dirección de la historia?

Considero que la arquitectura es una parte fundamental de la película ya que son los «arquitectos» los que diseñan los sueños en los que se sumen los personajes, concretamente, la arquitecta del equipo es Ariadne, la encargada de crear estructuras que se vuelven escenarios de acción y conflicto. Entre estos momentos en que predomina la arquitectura, destacaría el momento de las calles plegables en París, donde se muestra la importancia de manipular el espacio en los sueños, y también el momento de la nieve, ya que se observa como los aspectos arquitectónicos influyen en la misión de los personajes y en como avanzan en estas.
¿Cómo ha cambiado tu percepción de la arquitectura a través de estas películas? ¿Qué nuevos conceptos has considerado tras verlas?
La película me ha hecho pensar mucho sobre como la arquitectura, además de ser funcional y , puede llegar a ser un lenguaje para transmitir emociones, contar historias y jugar con las percepciones del espacio y el tiempo. En la vida cotidiana, la arquitectura suele estar ligada a funciones específicas pero, en la película, aparece como reflejo del subconsciente, y esto me ha hecho reflexionar sobre la influencia que tiene la arquitectura en nuestras emociones y comportamientos.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Qué lecciones sobre la naturaleza de la realidad y la manipulación de la mente se pueden extraer de Origen? ¿Hay aspectos que podrían aplicarse a la discusión contemporánea sobre la tecnología y la percepción?
Respecto a la naturaleza de la realidad, considero que la película plantea que la percepción de la realidad es subjetiva y que los recuerdos o sueños pueden distorsionarla. Con respecto a la manipulación de la mente, creo que la lección que nos da «Origen» es el concepto de la implantación de ideas, y de como las personas son influenciadas fácilmente, por el poder de la publicidad, las redes sociales…
En relación con lasa tecnología, creo que se podría aplicar al hecho de que la tecnología puede manipular percepciones (realidad virtual), y que es importante mantener los pies en la tierra y no dejarnos guiar por estas tecnologías.
¿Cómo utiliza Nolan la arquitectura en Origen para representar la complejidad de la mente humana? ¿Qué espacios oníricos son más significativos en este contexto?

Nolan emplea la arquitectura en la película como una metáfora visual para representar la mente humana como un lugar estructurado pero manipulable. Dependiendo de la escena de la película, se muestra más o menos complejidad. Los espacios que considero más significativos son la escena del laberinto de Ariadne, ya que representa la necesidad que tenemos de controlar nuestro subconsciente, y la escena del limbo, que es un espacio muy caótico en la mente de Cobb, ya que esta muy atormentado y se siente culpable por cosas de su pasado.
¿Qué críticas sociales o culturales se pueden identificar en la representación de los sueños y la realidad en la película? ¿Cómo se relacionan con la manipulación de ideas en la sociedad contemporánea?
La película crítica el poder de las ideas y su capacidad de manipulación en la sociedad contemporánea. El concepto de «implantar una idea» refleja cómo en la actualidad se moldean las creencias y comportamientos a través de los medios de comunicación y la tecnología, también cuestiona como las personas, en nuestro mundo, se refugian en mundos irreales, como los sueños o las redes sociales) con el fin de evadirse y escapar de sus problemas.
