REFLEXIONES

1. La Ciudad de las Artes y las Ciencias

La Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia es mucho más que un conjunto arquitectónico; es una experiencia sensorial que transporta a las personas que lo contemplan a un mundo donde arte, ciencia y futurismo trabajan unidos. Diseñada por Santiago Calatrava y Félix Candela, es un ejemplo claro de que la arquitectura es capaz de provocar emociones asombrosas desde el primer vistazo, con sus formas orgánicas y futuristas, inspiradas en la naturaleza, que parecen desafiar la gravedad.

El uso del agua en los jardines de fuera como espejo infinito amplifica la sensación de inmensidad, mientras que los tonos blancos y la luz natural que se proyecta en las formas arquitectónicas generan una atmósfera de pureza y serenidad. Caminar entre sus edificios es como adentrarse en una obra de ciencia ficción o en una película de esas que te dejan pensando en blanco, donde cada espacio invita a reflexionar sobre la capacidad humana de soñar y crear.

Fuente: wircky.com

2. La importancia de los espacios en «Interestelar«

La película «Interstelar«, es una película dirigida por Christopher Nolan, que aborda temas como el tiempo, la gravedad y la conexión entre humanidad y espacio. Los protagonistas exploran nuevos mundos y realidades físicas, y a su vez, la arquitectura busca sobrepasar los límites espaciales, funcionales y materiales para responder a nuestras necesidades y los desafíos de nuestro entorno.

En la película, la relación entre los personajes y el espacio físico es fundamental, los sitios en los que se desarrolla, desde la nave espacial hasta los planetas, están diseñados para expresar emociones, generar tensión o transmitir esperanza. De una forma similar, la arquitectura no solo crea espacios que tengan funciones concretas, sino que también moldea experiencias y emociones, conectando a las personas con su entorno. La película también destaca la importancia de adaptarse a lo que nos rodea, que es algo muy importante en la arquitectura contemporánea frente a la crisis climática y los cambios sociales, así como los personajes enfrentan desafíos extremos en planetas desconocidos, la arquitectura busca responder a contextos extremos mediante soluciones sostenibles y tecnologías avanzadas.

Interstelar muestra que el espacio no es solo un lugar en el que existimos, sino un medio a través del cual avanzar. La arquitectura, como la película, tiene el poder de conectar lo humano con lo infinito: una habitación puede evocar emociones profundas, y un edificio puede ser una metáfora del tiempo o un puente hacia el futuro.

Fuente: cliver.one

3. Las piscinas «infinity«

Las piscinas «infinity», con su efecto de agua desbordante que se funde visualmente con el horizonte, son una expresión arquitectónica de lujo y conexión con el entorno que la rodea. Están diseñadas para crear una sensación de infinito y calma. Este tipo de piscinas suelen estar ubicadas en lugares como acantilados o terrazas, potenciando vistas impresionantes.

Fuente: vivesantorini.com

Yo tengo el placer de disfrutar de una de estas estructuras en los meses de verano y diría que, sin duda, es una de las mejores experiencias que las personas a las que les gusta el mar y el agua pueden experimentar. Para mi, es capaz de proporcionar una sensación de paz y tranquilidad instantánea, y de hecho, es uno de los motivos que me llevo a estudiar esta carrera, ya que me impresionaba y me fascinaba su estructura y su belleza.


4. El diálogo entre tradición e innovación

La arquitectura siempre está en un equilibrio entre conservar la tradición y adaptarse a la innovación. Respetar las raíces culturales de un lugar no significa aferrarse al pasado y quedarse estancado en él, sino reinterpretarlo en formas en las que se pueda adaptar presente. Las tecnologías modernas, como los materiales sostenibles o las herramientas digitales de diseño, permiten transformar elementos tradicionales en nuevos elementos arquitectónicos, combinando de esta manera la tradición antigua e histórica con la innovación y la visión al futuro.


5. La arquitectura y la moda

La arquitectura y la moda, aunque parecen disciplinas distintas, comparten una bonita relación basada en su capacidad de reflejar la cultura, los avances tecnológicos y las tendencias. Así como la arquitectura diseña espacios para habitar, la moda crea envolturas para el cuerpo, generando hilos conductores entre lo personal y lo colectivo, lo íntimo y lo monumental.

En ambas disciplinas, la elección de materiales y técnicas es muy importante. Los avances en tecnología, como el desarrollo de tejidos inteligentes en moda o materiales sostenibles en arquitectura, han impulsado nuevas formas de diseño, dando paso a nuevas formas de experimentación y sostenibilidad. Además, tanto la arquitectura como la moda se ven influidas por los la situación de la sociedad en ese momento, un edificio minimalista o un vestido sencillo pueden ser una respuesta o reivindicación al consumismo, mientras que algunos diseños que están muy decorados pueden reflejar una época de optimismo o riqueza. Creo que tanto la arquitectura como la moda tiene una capacidad simbolica muy importante, por ejemplo, un rascacielos puede ser un símbolo de poder económico, del mismo modo que un vestido puede expresar individualidad.


6. El impacto emocional de los espacios

Los espacios arquitectónicos son capaces de influir profundamente en las emociones humanas. Una catedral puede inspirar asombro, mientras que un hogar bien diseñado transmite confort y seguridad. La manipulación de la luz, los materiales y las proporciones afecta a los sentimientos y emociones que nos transmite y provoca un espacio.

Los arquitectos tienen el poder de moldear experiencias humanas a través de sus diseños, y por ello deben considerar no solo la funcionalidad técnica, sino también el impacto psicológico y emocional de sus obras. Esto se encarga de estudiarlo la neuro arquitectura, que es una rama de la ciencia que estudia la manera en que el entorno influye en nuestras emociones.


7. Los colores en la arquitectura

Los colores en la arquitectura van más allá de lo estético, son una herramienta poderosa para transformar espacios, provocar emociones y transmitir identidades culturales. El color puede influir en la percepción que tenemos las personas del tamaño, la luz y las funciones de un espacio. Por ejemplo, los tonos claros, como blancos y beige, se utilizan para dar impresión de amplitud y luminosidad, mientras que los colores oscuros, como el negro o el marrón, pueden aportar intimidad y profundidad.

Además, los colores son un reflejo del entorno y la cultura. En muchos lugares, los tonos de las edificaciones se inspiran en los materiales locales o las tradiciones artísticas, creando una conexión con la historia y el paisaje. En definitiva, el color no solo da belleza a los espacios, sino que también comunica, conecta y transforma nuestra experiencia del entorno.

Un claro ejemplo que destacaría yo en la isla de Santorini, en Grecia, donde las viviendas y edificaciones están pintadas en un paleta de colores que recoge el blanco y algunos tonos de azul únicamente. De esta manera, los edificios se funden con el mar que los envuelve y transmiten una sensación de frescura y serenidad.


8. La arquitectura Maya

Fuente: tripsavvy.com

La arquitectura maya es un testimonio de la grandeza cultural, espiritual y científica de una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad, los Mayas. Más allá de sus impresionantes estructuras, como las pirámides, templos y palacios, la arquitectura maya representa una gran conexión entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. Cada construcción se concebía con un fin simbólico y funcional, en armonía con su entorno y alineada con eventos astronómicos, lo que muestra su gran conocimiento del universo. Las pirámides, por ejemplo, eran vistas como montañas sagradas, un puente entre el mundo terrenal y el divino, y el uso de materiales locales, como la piedra caliza, y las técnicas avanzadas de construcción demuestran la habilidad que tenían para adaptar la arquitectura al paisaje natural.

Además, la decoración de los edificios, con esculturas y jeroglíficos, transmite historias, mitos y conocimientos que han perdurado a lo largo del tiempo. La arquitectura maya, hoy en día, sigue siendo un recordatorio de la creatividad, la resistencia y la conexión profunda de los mayas con su entorno y su legado.

Fuente: mavink.com

9. La arquitectura de Nueva York, los rascacielos

La arquitectura de Nueva York me parece uno de los conjuntos arquitectónicos mas fascinantes de nuestro planeta. Edificios como el Empire State Building, el Chrysler Building o el One World Trade Center, son símbolos de la evolución económica y social de la ciudad.

Los rascacielos provocan una mezcla de emociones que reflejan la grandeza y el dinamismo de la ciudad. Yo nunca he ido a Nueva York, pero estoy segura de que cuando las personas los contemplan se quedan asombrados ante la inmensidad y la complejidad que tienen, ya que son símbolos del ingenio humano y de su capacidad de superar límites. Mirar hacia el cielo, hacia esos edificios que parecen no tener fin, tiene que generar una sensación de pequeñez, pero también de asombro.


10. The Line, el proyecto arquitectónico revolucionario

Hace poco leí sobre el proyecto arquitectónico The Line, que propone una ciudad lineal sostenible y futurista, con ventajas como la optimización del espacio, la reducción de la huella ecológica y la integración de tecnología para mejorar la calidad de vida. El proyecto se tarta de una estructura lineal de gran altura que cuenta con transporte para ir de una punta a la otra y, en el interior de la cual se situan las viviendas.

Me pareció una iniciativa que tiene muchas ventajas, como por ejemplo, el hecho de que al no haber vehículos, ya que presenta transporte propio, se reduce la contaminación. Pero también considero que presenta algunos inconvenientes como que la concentración de tanta gente en un espacio reducido podría generar problemas sociales y psicológicos, como sensación de confinamiento. O también su viabilidad económica o su impacto ambiental durante la construcción.